Información que
te ayuda
En nuestra asociación, es importante informar a nuestros niños, familias y público, para así actuar lo antes posible a cualquier síntoma.
¿Qué es el CÁNCER?
El cáncer es un grupo de enfermedades que se caracterizan por un crecimiento descontrolado y anormal de las células. Las células son la unidad básica del cuerpo, existen diferentes tipos según el órgano al cual estas células pertenezcan.
Normalmente las células del cuerpo crecen, se dividen y mueren de una forma ordenada, esto tiene la función de mantenerlo saludable y en continua restauración. Cada ser humano contiene la información necesaria para que éste proceso de reproducción celular pueda llevarse a cabo.
Al producirse
células anormales, nuestro sistema de defensa las elimina o las repara, sin embargo existen células que por diferentes alteraciones en su información son capaces de escapar a los mecanismos de
defensa y se replican a si mismas
formando un cáncer o un
tumor.
La información contenida en estas células puede ser alterada ya sea por un error durante su replicación o a causa de:
agentes carcinógenos (químicos, radiaciones, virus) o incluso en el menor de los casos puede ser heredado.
Síntomas
MALESTAR
DIGESTIVO
Vomitos con duración mayor a 7 días sin una causa identificada o asociados a dolor de cabeza que despierta al niño por la noche.
DOLOR DE
CABEZA
Despierta al niño por la noche, tiene intensidad progresiva, cambios de carácter y/o signos neurológicos.
DOLOR DE HUESOS / MUSCULAR
Dolor fuerte y prolongado de más de dos semanas o incremento de partes blandas que no corresponda con un "traumatismo".
PERDIDA
DE PESO
Cambios físicos sin razón aparente en la persona afectada.
VISIBLES
TUMORES
Hallazgo casual de masa asintomática ya sea en partes blandas o en abdomen.
HEMATURIA
Presencia de sangre en la orina. Inicialmente descartar proceso infeccioso, si persiste se debe descartar tumor a nivel renal.
Acerca del Cáncer infantil
El cáncer pediátrico tiene un gran impacto social, psicológico, emocional y físico en los niños, sus familias y la sociedad. El cáncer en la niñez es curable; Actualmente la tasa de curación supera el 70% de los pacientes diagnosticados.
Los principales elementos para mejorar la supervivencia en éstos niños son el diagnóstico oportuno, acceso al tratamiento especializado y disminución de las secuelas a largo plazo.
Anualmente se registran en todo el mundo más de 10 millones de nuevos casos de cáncer y más de 6 millones de defunciones por ésta enfermedad. Informes realizados por la Organización Mundial de la Salud, demuestran que la incidencia de cáncer en menores de 15 años ha aumentado en más del 200% en los países en desarrollo. En México representa la segunda causa de muerte en el grupo de 5 a 14 años de edad, después de los accidentes.
Se estima que cada año se diagnostican 15 casos de cáncer infantil por cada 100.000 niños menores de 15 años. La mitad de éstos, aproximadamente, se originarán en menores de cuatro años. En nuestro país, aproximadamente el 15% de los niños con cáncer no reciben tratamiento adecuado y más del 35% lo abandona por retraso en el diagnóstico, efectos secundarios o su alto costo.
Según la: Organización mundial de
la salúd"...
Las mayores causas de cáncer mundialmente son: alimentación, actividad fisíca, infecciones, contaminación ambiental, radiaciones, cancinógenos ocupacionales, tabaquismo y alcohol.
Alimentación:
- El consumo excesivo de carnes rojas y en conserva puede estar asociado a un mayor riesgo de contraer cáncer.
- Hábitos alimentarios saludables que previenen el desarrollo de tipos de cáncer asociados al régimen alimentario contribuyen también a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Las dietas ricas en frutas y hortalizas pueden tener un efecto de protección contra muchos tipos de cáncer.
Contaminación:
- La contaminación ambiental del aire, el agua y el suelo por productos químicos carcinógenos causa entre el 1% y el 4% de todos los casos de cáncer (CIIC/OMS, 2003).
- La exposición a productos químicos carcinógenos presentes en el ambiente puede producirse a través del consumo de agua o de la contaminación ambiental y en espacios cerrados.
Cancinógenos ocupacionales:
- Más de 40 agentes, mezclas y circunstancias de exposición en el ambiente laboral son cancerígenos para el hombre y están clasificados como carcinógenos ocupacionales (Siemiatycki et al.)
- La relación causal entre los carcinógenos ocupacionales y el cáncer de pulmón, vejiga, laringe y piel.
"El camino es duro, pero el apoyo incondicional de la gente que te quiere te hará sobrevolar el suelo."
Diversas investigaciones demuestran que al aplicar programas de recreación estructurado en niños y adolescentes con padecimientos graves modifica representativamente muchas de las emociones negativas que este grupo de niños maneja como consecuencia de su enfermedad y síntomas colaterales al tratamiento.